EL modelo de negocios CANVAS es una metodología,
desarrollada por Alexander Osterwader, La cual es una alternativa para agregar
valor a las ideas de negocio.
Las ventajas del modelo Canvas es que es sencillo y fácil de
aplicar en cualquier tipo de sector y cualquier tipo de empresa.
El modelo de negocios Canvas en nueve módulos básicos que
reflejan la lógica que debería seguir una empresa para generar ingresos. Estos
9 módulos cubren las principales áreas de una empresa (Clientes, infraestructura,
oferta y viabilidad económica).
Los nueve módulos del modelo Canvas son:

La obsesión por encontrar clientes no debe llevarte a
disparar a bulto, pensando en que cuantos más abarques, mejor. No creas que tus
clientes son todos. Inicialmente, focaliza, y ya habrá tiempo –según evolucione
la empresa– para ampliar e ir abarcando más nichos de mercado y por ende más segmentos
de clientes.
Lo ideal, es buscar un nicho, cuanto más pequeño y vertical,
mejor, porque un nicho resuelve la necesidad de un grupo muy concreto,
normalmente no muy bien atendido, por lo que suele estar dispuesto a pagar por
el producto o servicio que se ofrece.
2. Propuesta al valor.

La propuesta de valor, es aquello que te hace diferente de
la competencia… pero sin olvidar un pequeño detalle: aquello que te hace
diferente y por lo que tu cliente está dispuesto a pagarte. Puedes tener la
idea del siglo, pero si no tienes clientes, de nada sirve.
Lo importante es que tu idea de negocio, cubra una necesidad
por la que sí estén dispuestos a pagar.
Muchos emprendedores se dedican a buscar cosas que a nadie
se le haya ocurrido, cuando la mejor estrategia para un emprendedor es renovar,
innovar, actualizar, mejorar un nicho de mercado.
3. Canales de distribución.

Este elemento incluye tanto los canales que vamos a utilizar
para explicar a nuestros clientes cuál es la propuesta de valor como para
ofrecérsela (venta y postventa).
Se pueden utilizar y combinar diferentes canales (directos e
indirectos y propios y de socios). Así, un modelo podría elegir y/o combinar
entre un equipo comercial propio, una tienda online, una tienda física propia o
de terceros, mayorista, etc. Los canales de socios reportan menos márgenes de
beneficios, pero permiten a las empresas aumentar su ámbito de actuación y
aprovechar los puntos fuertes de cada uno de ellos. En los canales propios,
especialmente en los directos, los márgenes de beneficios son mayores, pero el
coste de su puesta en marcha y gestión puede ser elevado. El truco consiste en
encontrar el equilibrio entre los diversos tipos de canales para integrarlos de
forma que el cliente disfrute de una experiencia extraordinaria y los ingresos
aumenten lo máximo posible.
4. Relación con los clientes.

5. Fuentes de ingresos.

6. Recursos clave

7. Actividades clave.

se podría decir que, las actividades clave son las actividades que cada integrante aporta para que la idea de negocio funcione.
8. Socios clave

Entre los emprendedores, cada día, hay un mayor interés por
establecer acuerdos de colaboración con terceros para compartir experiencias,
costes y recursos (socios estratégicos, socios industriales, socios inversores,
economías de escala, etc.) que les permitan diseñar, desarrollar y gestionar
sus proyectos de negocio.
La pregunta es: ¿Con qué alianzas vas a trabajar? Es lo que
se conoce como innovación abierta, ya que un emprendedor tiene que trabajar en
un ecosistema con más gente y con más emprendedores.
9. Estructuras y costos

No olvides calcular el ciclo de venta hasta que llega el
dinero a tu bolsillo, que suele ser mucho más largo de lo previsto. Hay
previsiones que dicen que tendrás ventas a partir del segundo mes y, según qué
mercado, puedes estar más de seis meses invirtiendo sin generar ingresos.
0 comentarios:
Publicar un comentario